
El retorno del hijo pródigo - Rembrandt
- Cuadro al óleo sobre lienzo
- 100% Pintado a mano
- Ver calidad de este cuadro
- Envíos
- Devoluciones
Autor: | Rembrandt Harmenszoon van Rijn |
---|---|
Título: | El retorno del hijo pródigo |
Título inglés: | The Return of the Prodigal Son |
Ubicación original: | Hermitage Museum, San Petersburgo, Rusia |
Año: | 1661–1669 |
"El retorno del hijo pródigo", pintado entre 1661 y 1669 por Rembrandt Harmenszoon van Rijn, es una obra maestra del barroco que destaca por su profunda exploración emocional y su dominio del claroscuro.
En este cuadro inspirado en "La parábola del hijo pródigo" del evangelio de Lucas, Rembrandt capta el momento de la reconciliación entre el padre y su hijo arrepentido, utilizando la luz para enfatizar la ternura y el perdón que emanan de la figura paterna. La oscuridad del cuadro envuelve a casi todos los personajes del lienzo haciendo así un paralelismo con la vida del mundo donde el perdón siempre tiene un límite. En contraposición aparece el padre y el hijo sumidos y envueltos en un dorado y sin igual brillo que descubre un tipo de caridad completamente nuevo, una caridad sin límites. Esta nueva claridad, llena de empatía por el pecador, que está centrada en el abrazo del padre, rebota en el rostro de un hermano mayor que de brazos cruzados, se niega a aceptar esto sin que se aplique el castigo merecido al criminal. La composición, con su enfoque en los gestos y expresiones, refleja la influencia del tenebrismo y subraya la introspección espiritual que caracteriza la obra tardía de Rembrandt. El uso dramático de la luz y la sombra no solo define el espacio físico, sino que también simboliza la transición del pecado al arrepentimiento y la redención, temas recurrentes en la pintura religiosa del barroco.
La elección de representar este pasaje bíblico refleja el interés del artista en la condición humana, en la que la vulnerabilidad y la misericordia juegan papeles centrales. Este cuadro no solo influenció a sus contemporáneos, sino que también dejó una huella en el arte religioso posterior, destacando la capacidad del arte para transmitir las emociones más profundas de la experiencia humana.