Arte concreto

Arte concreto

Arte concreto
    Filtrar

      El arte concreto o concretismo es un movimiento artístico que surgió en Europa a principios del siglo XX, caracterizado por la creación de obras de arte puramente abstractas, sin ninguna referencia a la realidad externa. Esta corriente se originó con el manifiesto redactado por Theo van Doesburg en 1930, quien propuso la eliminación de toda forma de representación figurativa en favor de composiciones geométricas y colores puros. Van Doesburg, uno de los fundadores del movimiento De Stijl, fue influenciado por el neoplasticismo y el constructivismo ruso, especialmente por artistas como Kazimir Malévich y El Lissitzky.

      El concretismo se consolidó con el grupo Abstracción-Creación en París, que reunió a artistas de diversas nacionalidades comprometidos con la abstracción geométrica. Este movimiento influyó significativamente en el desarrollo del arte cinético y el arte pop durante las décadas de 1950 y 1960. Entre los artistas más representativos del arte concreto se encuentran Max Bill, Richard Paul Lohse y Josef Albers, cuyas obras se caracterizan por una rigurosa estructura geométrica y un uso meticuloso del color.

      Max Bill, uno de los pioneros del concretismo, fue un arquitecto, pintor y escultor suizo que contribuyó a la difusión del arte concreto a través de su trabajo y su enseñanza en la Escuela de Ulm (Hochschule für Gestaltung). Richard Paul Lohse, por su parte, desarrolló una obra basada en la repetición y variación de elementos geométricos, creando composiciones visualmente dinámicas y equilibradas. Josef Albers, conocido por su serie "Homenaje al cuadrado", exploró la interacción de los colores y sus efectos perceptuales en el espectador.

      El movimiento concreto también dejó su huella en América Latina, donde artistas como Waldemar Cordeiro en Brasil y Tomás Maldonado en Argentina adoptaron y adaptaron sus principios. Estos artistas contribuyeron a la creación de un lenguaje visual que fusionaba la abstracción geométrica con las preocupaciones sociales y políticas de la región. El concretismo en América Latina se manifestó en movimientos como el Grupo Ruptura en Brasil y el movimiento Madí en Argentina, que exploraron nuevas posibilidades en la relación entre arte y sociedad.

      0 artículos